Diario de los participantes del encuentro en Eslovaquia del proyecto To eat or not to eat

DIARIO DE VIAJE: PROYECTO “TO EAT OR NOT NO EAT”

ESLOVAQUIA, 9-13 JULIO 2014

 

MIÉRCOLES 9 DE JULIO

TARDE

–  RECOGIDA EN EL PUNTO DE ENCUENTRO: La responsable de la asociación eslovaca (Sarolta Jenei) se encuentra con nosotras y el grupo turco en la estación de autobuses junto a la Plaza de los Héroes de Budapest para trasladarnos al lugar de alojamiento.

–  Cena y acomodación en el hotel de Búcs.

 

JUEVES 10 DE JULIO

MAÑANA

–  Desayuno en el hotel.

–  PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y DE LAS ASOCIACIONES DE LOS DIFERENTES PAÍSES:

–       ESLOVAQUIA: FOUNDATION FUTURE 2000

Se ubica en la población de Muzla (2000 hab.). Su eslogan es “A lot to share, still more to learn”.

–       TURQUÍA: SARIKARAMAN

Se funda en el año 2000 y está formado por artistas e intelectuales. Realizan actividades relacionadas con la cultura y el medio ambiente.

Nos dan a probar productos típicos.

–       ESPAÑA: COMPASS ASSOCIATION

Expone Lorena Ibarra.

–       RUMANÍA: CSIPORKÂZÓ

Realizan actividades con jóvenes y para poner en valor las costumbres típicas del país.

–       HUNGRÍA: BERMUTATKOZÁS

Se trata de una asociación de productores locales (mermelada, pastas, zumo, frutos secos, etc.).

Nos dan a probar productos típicos.

–       REPÚBLICA CHECA: HODINA H ASSOCIATION

Trabajan con jóvenes y niños, además de con productores locales. Realizan actividades relacionadas con el medio ambiente y el comercio local.

Realizamos dos actividades para conocernos mejor. En la primera nos ponemos cada uno una etiqueta con nuestro nombre y nos ponemos de pie en círculo. Una persona se coloca en el centro y nombra a otra a la que sustituye en el lugar del círculo y así sucesivamente. En la segunda, nos dan un tiempo para elaborar con revistas  un collage que luego exponemos a todos comentando cosas acerca de nosotros.

Aunque estas dos dinámicas se han hecho un poco largas porque somos muchos, son interesantes para que comencemos a interactuar.

TARDE

–  Almuerzo en el hotel.

–       VISITA A JUZNÉ SADY: Visitamos una empresa ubicada en la población de Krávany nad Dunajov que se dedica principalmente a la producción de zumos manzana combinados con otros frutos (remolacha, cereza, etc.). Se trata de la unión de varios pequeños productores que cultivan todos los productos empleados.

Nos muestran una exposición con la maquinaria que utilizan para explicar el proceso empleado. Lo más novedoso es el sistema de empaquetado que está formado por una bolsa de plástico con un grifo que va introducida en una caja de cartón.

Nos dan a probar diferentes productos: zumos, mermelada, manzana deshidratada, etc., además unas tortas típicas recién hechas llamadas langós.

Después visitamos la granja perteneciente a esta misma asociación de productores donde poseen poblaciones de cerdos, pavos y perdices.

Es digno de mérito que pequeños productores se asocien para fabricar con sus propios recursos los productos y busquen vías para ofertarlos al público. El inconveniente de la visita se ha debido a la traducción, con lo que se ha perdido mucha de la información dada por el anfitrión de la visita. Muchos participantes del proyecto entendían la lengua utilizada por el mismo y eso ha entorpecido la traducción al inglés.

–       VISITA A LA POBLACIÓN DE STUROVO: Observamos las vistas de la Basílica de Esztergom desde la orilla eslovaca del Danubio.

–       Cena en restaurante.

–       Vuelta al hotel.

 

VIERNES 11 DE JULIO

MAÑANA

–  Desayuno en el hotel.

–  VISITA A LA ASOCIACIÓN ISTER-GRANUM EGTC (HUNGRÍA): Visita al centro de trabajo en la población de Esztergom.  Realizan una presentación en una de las salas para que los conozcamos mejor.

Se trata de una asociación que abarca un área de 1800 km2, con 82 municipios y 170000 habitantes.

Crean diferentes proyectos en común como teatro juvenil, competiciones regionales de poesía y dibujo, pero están centrados principalmente en el área medioambiental.

Realizan numerosos eventos (mercados locales, festivales culturales, visitas a productores) con el objetivo de fomentar el consumo de productos locales.

Han publicado un libro que compila un listado de 90 productores locales, 15 artesanos, 33 recetas típicas y mercados locales.

Sus proyectos de futuro (de junio a diciembre de 2014) son ampliar la base de datos a un mínimo de 200 productores; realizar 2 talles y 2 festivales más; publicar otros 10000 libros y elaborar un plan de marketing con un logo propio.

Eva Sala Albero, del grupo español, pregunta al ponente acerca de la producción ecológica, a lo que responde que ese será un paso de futuro puesto que ahora lo que más interesa es favorecer y afianzar los contactos.

Es muy interesante que diferentes asociaciones y entidades municipales se unan para organizar todo tipo de eventos, que además de ser lúdicos, llevan un mensaje a la ciudadanía: el de que desde la mañana a la noche podemos consumir sólo productos locales, lo que incrementa el desarrollo económica de la zona y su propia idiosincrasia.

–  Tiempo libre para visitar la basílica de Esztergom junto al río Danubio.

TARDE

–  Almuerzo en el hotel.

–  VISITA A CASA TRADICIONAL: Ubicada en la población de Salka.

Almorzamos al aire libre comida típica de la zona.

Participamos en diferentes talleres de elaboración de productos típicos con elementos artesanales: focaccia, mermelada de albaricoque, jarapas, llaveros de piel, decoración de frascos de cristal, etc.

Cena de esa misma comida que hemos preparado durante la tarde.

Esta es una actividad muy distendida y edificante, que además de enseñarnos más acerca de cómo se fabrican los diferentes productos, favorece el buen ambiente entre los participantes.

–  VISITA A UN MERCADO LOCAL: Ubicado en la población de Svodin, festival con venta directa por parte de los productores de la zona en uno de los edificios municipales.

–       Vuelta al hotel.

 

SÁBADO 12 DE JULIO

MAÑANA

–  Desayuno en el hotel.

–  VISITA AL MUSEO DE MUÑECAS: Ubicado en la población de Búcs, se trata de una colección privada perteneciente a una de las familias del pueblo. Son muñecos y muñecos hechos a mano con los trajes típicos de las diferentes regiones de Eslovaquia e incluso de las más cercanas en Hungría.

La colección ha sido expuesta en numerosas ocasiones con gran éxito.

Muy curiosa visita a una familia muy acogedora. La calidad de las muñecas y el rico detalle con el que están hechas es impresionante.

 

 

TARDE

–  Comida en restaurante-barco en río Danubio.

–  VISITA A UNA FINCA AUTOSUFICIENTE: Esta bella finca de 1 ha. rodeada de girasoles y perteneciente a una familia eslovaca. Nos reciben muy cálidamente con palinka (licor típico) y focaccia.

El propietario nos explica cómo adquirieron la finca hace dos años y cómo pretenden conseguir su objetivo de ser prácticamente autosuficientes en el futuro gracias a la fabricación de quesos de leche de cabra, miel y productos derivados como el propóleo, cerámica artesanal y el cultivo de sus propios productos de consumo.

Realizamos talleres de elaboración de cerámica y queso de cabra envasado con aceite, ajo y especias.

Nos obsequian a cada uno con un frasco de queso y una vasija de cerámica.

Resulta muy estimulante ver cómo hay gente que decide prescindir de lo superfluo y volver a las raíces sin que ello disminuya su calidad de vida, sino todo lo contrario.

–  Cena en el hotel.

–  CATA DE VINOS EN EL HOTEL: El propietario nos invita a una visita a las bodegas que hay en los subterráneos del hotel.

Nos cuenta cómo producen sus diferentes variedades de vino de los que nos dan a probar cinco variedades de vino blanco y otras tres de vino tinto.

Aquí ocurre algo similar a la visita de la fábrica de zumos del primer día con el tema de la traducción. Aún así, la experiencia resulta interesante y muy agradable.

 

DOMINGO 13 DE JULIO

MAÑANA

–  Desayuno en el hotel.

–  Despedida del resto de los participantes. Especial emotiva la despedida al grupo húngaro con el que hemos congeniado muy bien a pesar de la diferencia de edad y de la barrera lingüística.

 

Esta ha sido mi primera experiencia en proyectos de voluntariado europeo y he de decir que ha sido estupenda. He aprendido mucho acerca de la vida en la región, que tan lejana queda a España a pesar de ser todos europeos, y de cómo se puede formar parte de un todo sin perder la propia identidad. Pero sobre todo me quedo con el magnífico ambiente creado en el grupo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *